En contexto de crisis y recesiones los formatos de intercambios probados con conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria y una curva de experiencia madura suelen ser una oportunidad para anticiparse al crecimiento de la actividad económica en el mercado interno.
Una de las formas más tradicionales de hablar de comercio exterior es a través de bienes transables de la economía como son las materias primas (soja, trigo, maíz, sorgo, entre otros) en los cuales Argentina tiene importante participación en los mercados mundiales.
Sin embargo, en la era del conocimiento la exportaciones de “intangibles” como es una marca con atributos de bienes y servicios a través del comercio debería ser otra porción por mejorar la posición del país en el marco del intercambio internacional.
Una de las formas más tradicionales de hablar de comercio exterior es a través de bienes transables de la economía como son las materias primas
La participación de Argentina, según la OMC (Organización Mundial de Comercio) entre 2003 a 2008 pasó del 0,33% al 0,44% del total del comercio mundial, sin cepo con tipo de cambio competitivo y con pymes creciendo. Sin embargo, en 40 años de democracia en términos generales Argentina cayó del puesto 33 como mayor exportador mundial al 55 en 2023.
En el medio se creó una “sopa de letras” de versos para integrarse al comercio regional y global y se cayó aún más: Mercosur, Palasur, Aladi, Sica, Alba, Caricom, Unasur, Prosur, Celac, Olade, Ap, Sela, Gafilat, Alai. Se crearon cargos políticos y burocracia con peores resultados y mayor desintegración internacional.
Según un relevamiento de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) sobre la evolución del formato de franquicias en el país muestra un total de 157 nuevas marcas durante 2023, las redes de puntos de venta crecieron 8,8% en promedio y el 79% de los casos relevados hizo aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa.
Con respecto al mix de rubros de los nuevos desarrollos, se afirma la Gastronomía como el rubro más importante dentro del sistema de franquicias, ya que continúa creciendo firmemente y alcanza ya 43 por ciento.
El rubro Comercios Especializados, el que incluye todos aquellos que compran y venden artículos varios, desde alimentos hasta herramientas, colchones o pintura, alcanza a 22% y se posiciona firme en un segundo puesto.
En el tercer puesto se ubica Servicios con 13% de participación. El rubro de indumentaria, calzado, textiles y accesorios de moda se ubican en el cuarto puesto con un 10% y en el quinto Estética y Salud con 7 por ciento.
Se afirma la Gastronomía como el rubro más importante dentro del sistema de franquicias, ya que continúa creciendo firmemente y alcanza ya 43 por ciento
A pesar de las caídas de las ventas minoristas del 18,4% en el acumulado del año, según datos de CAME, las expectativas de aperturas de puntos de venta en el sistema de franquicias comerciales es creciente. El 97% de las marcas tienen planes de apertura de 2.060 puntos de venta lo cual equivaldría a un crecimiento del 12,5% respecto de 2023. De cumplirse estas proyecciones a finales de 2024 habría 53.600 en todo el país.
Todos los rubros declaran planes de aumentar su ritmo de aperturas durante 2024, pero son especialmente optimistas Estética y Salud 53%, Capacitación 26% y Comercios Especializados 25%, Gastronomía 20% e Indumentaria, Textil y Calzado 15%, y Servicios 7% es el rubro que se muestra más conservador.
Dónde puede haber oportunidades
¿Cuál es el rendimiento de una inversión en una franquicia comercial? ¿Qué conocimiento previo hay que tener? ¿Cómo asesorarse? ¿Dónde saber sobre las opciones de inversión en una marca?
Según el último estudio de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) junto a Claves Información Competitiva, con la colaboración de Canudas y la GAF, el país ha visto un aumento del 44% en la cantidad de marcas franquiciantes con presencia internacional, aumentando de 124 a 179 en 8 años.
Argentina tiene la posibilidad de exportar sus formatos de franquicias y además de incrementar su volumen de bienes y servicios transables al mundo. De las marcas que mantenían presencia en 2015, un 18% ha logrado expandirse a más países, reflejando una estrategia de crecimiento sólida y adaptativa a las demandas del mercado global, el 50% se mantuvo en los mismos mercados y un 23% tiene presencia en menos países.
Argentina tiene la posibilidad de exportar sus formatos de franquicias y además de incrementar su volumen de bienes y servicios transables al mundo
Del total de marcas argentinas con desarrollo internacional relevadas, el rubro Gastronomía fue el que más creció, pasando de 34 a 62 y desplazando del primer lugar del podio al rubro “Indumentaria, Textil y Calzado” que pasó de 40 a 41 marcas internacionalizadas.
En el transcurso de estos casi 9 años (de 2015 a 2024), si bien se incorporaron 7 nuevas marcas de indumentaria al escenario internacional, otras 6 lo dejaron, dando como resultado las 41 marcas mencionadas. Todos los rubros mostraron progreso en el período: Comercio creció de 24 a 33 marcas, Servicios de 11 a 18, Capacitación que pasó de 8 a 15 y Estética y Salud de 7 a diez.
Presencia geográfica
Sudamérica es el destino más frecuente, por distancia geográfica y afinidad cultural, donde Uruguay emerge como el destino predilecto con 86 marcas, le sigue Paraguay con 58, Chile con 41, Bolivia con 28 y de ahí en más: Perú, Colombia y Brasil, en ese orden, todos con más de 20 cada uno.
La presencia argentina también es importante en mercados muy desarrollados y competitivos como EEUU con 26 marcas, México 23 y España con 25. Mientras que Centroamérica con 10 y el resto del mundo con sólo 6, es donde menos llegada tienen.
Sobre las principales restricciones que encuentran las marcas para sostener los planes de expansión de las redes de franquicias el 49% lo asocia a los temas relacionados al financiamiento de nuevas inversiones: tasas de interés demasiado elevadas, poca disponibilidad de crédito, plazos muy acotados, etc.
El 38% mencionó temas relacionados con la excesiva carga impositiva, la burocracia de la legislación laboral y regulaciones en general y el 36% mencionó cuestiones relacionadas con la dificultad en encontrar y retener los recursos humanos necesarios para la operación de sus negocios.
Juan Bautista Alberdi expresaba en su libro “Sistema Rentístico y Económico” expresaba: “Entienden por producción los economistas, no la creación material de una cosa que carecía de existencia (el hombre no tiene semejante facultad), sino la transformación que los objetos reciben de su industria, haciéndose aptos para satisfacer alguna necesidad del hombre y adquiriendo por lo tanto un valor. En este sentido el comercio contribuye a la producción en el mismo grado que la agricultura y las máquinas, aumentando el valor de los productos por medio de su traslación de un punto en que valen menos a otro punto en que valen más”.
La macro equilibrándose ayuda y colabora para que la micro se fortalezca, se recomponga y se vigorice. Pero hay que sacarle peso en los tributos y regulaciones ineficientes
La macro equilibrándose ayuda y colabora para que la micro se fortalezca, se recomponga y se vigorice. Pero hay que sacarle peso en los tributos, regulaciones ineficientes, caminos, rutas y puertos decimonónicos y percepciones y adelantos de burocracia por doquier.
No es real que la micro se arregla sola con la macroeconomía equilibrada, porque hay que ir a legislar para sacarle el peso arbitrario e ineficaz del Estado a la pyme.
Al sector comercial de marcas y franquicias “for export” nunca se le dio real importancia en la Argentina. Sin embargo, los países que han crecido y desarrollado lo hacen a través de marcas y patentes a través del comercio donde el retail es una importante porción.
El autor es Analista Económico
Hacer Comentario