El próximo presidente de Argentina asumirá el cargo en medio de una emergencia financiera, algo habitual en una de las economías más disfuncionales del mundo.
Los votantes irán a las urnas el 22 de octubre con el país en recesión por sexta vez en una década y una inflación cercana al 140 por ciento. Los candidatos prometen soluciones que van desde las ortodoxas —apretarse el cinturón presupuestario— hasta las radicales: el candidato favorito, Javier Milei, dice que adoptará el dólar estadounidense como alternativa al peso argentino.
Es poco probable que exista una solución rápida, porque los actuales problemas económicos de Argentina tienen su origen en décadas de mala gestión. Los Gobiernos oscilaron entre políticas, incapaces de seguir un enfoque coherente, y la mayoría de los inversores huyeron. El resultado es que un país que alguna vez fue uno de los más ricos de la región tiene una economía cada vez más singular, y no en el buen sentido.
“Argentina es un caso atípico y lo ha sido durante mucho tiempo”, dice Martín Castellano, jefe de estudios sobre América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales. Y las primeras medidas para volver a encarrilar la economía serán dolorosas.
Con las reservas del banco central en números rojos y el peso sobrevaluado al tipo de cambio oficial, quienquiera que gane las elecciones probablemente devaluará la moneda mientras intenta sanear las finanzas públicas. “Es un ajuste inevitable que provocará otra recesión el próximo año”, dice Castellano.
A continuación, presentamos cinco gráficos que ilustran el profundo y evidente problema que atraviesa la tercera economía de América Latina.
Campeón de la recesión
Argentina tiene una larga historia de drásticos vaivenes económicos, resultado de políticas débiles e inconsistentes que sobresalen incluso en un vecindario volátil. Un estudio de 2018 del Banco Mundial reveló que entre 1950 y 2016, la nación pasó aproximadamente un tercio del tiempo en recesión, más que cualquier país del mundo, excepto la República Democrática del Congo.
Se prevé que la economía se contraiga nuevamente este año, según el Fondo Monetario Internacional y analistas encuestados por Bloomberg. Si se cumplen estas proyecciones, la economía se habrá contraído en casi la mitad de los años transcurridos desde 1980.
Perder la batalla contra la inflación
Varios países latinoamericanos sufrieron episodios de alta inflación o incluso hiperinflación durante los años ochenta y principios de los noventa. La mayoría de ellos lograron controlar las presiones sobre los precios adoptando regímenes de metas de inflación, permitiendo la flotación de sus monedas y desarrollando mercados de deuda en moneda local.
No es el caso de Argentina. Tras el fin de la paridad cambiaria en 2002, el banco central del país ha financiado cada vez más el déficit público mediante la impresión de dinero. Como resultado, la tasa de inflación anual alcanzó en septiembre un máximo de tres décadas del 138,3%, y se espera que cierre el año sobre el 180 por ciento.
Desierto crediticio
En la mayoría de los países, el flujo de crédito bancario a los hogares y las empresas es crucial para impulsar el crecimiento económico. Pero en Argentina, años de altas tasas de interés e inflación han sido un obstáculo tanto para los prestamistas como para los prestatarios.
Es más, los bancos privados prestan principalmente a un Gobierno cada vez más voraz, dejando muy poco para los particulares y las empresas. El resultado es que Argentina tiene uno de los niveles de crédito a los hogares más bajos del mundo, según datos del Banco de Pagos Internacionales. Del mismo modo, el crédito a las empresas es solo una fracción de los niveles registrados en sus vecinos Brasil y Chile.
El peso se hunde
El peso argentino ha perdido casi el 100% de su valor nominal en las dos últimas décadas, y este año ha vuelto a registrar una de las peores rentabilidades al contado entre las principales economías emergentes. “Perdieron la oportunidad de pasar a un régimen cambiario flexible y nunca se hizo bien”, afirma Castellano.
Sin capital extranjero
En medio de toda la volatilidad, no es de extrañar que Argentina se haya quedado rezagada con respecto a sus pares a la hora de atraer dinero internacional. En los últimos años, la inversión extranjera directa ha sido mucho menor que en Brasil o México, las dos únicas economías latinoamericanas más grandes.
Argentina tiene un gran mercado interno, pero las empresas que quieren explotarlo se enfrentan a riesgos como la nacionalización o la imposibilidad de enviar las ganancias a sus oficinas centrales. Los importadores y exportadores también tienen dificultades para vender sus productos debido a un sistema bizantino de controles de capital. En cuanto a los fondos a corto plazo, el país experimentó una ola de entradas de capital bajo el Gobierno de Mauricio Macri, pero la mayor parte del dinero especulativo volvió a salir cuando Macri protagonizó otro colapso económico.
Con información de Bloomberg
Hacer Comentario