Usted es el principal candidato, con grandes posibilidades de ocupar la presidencia de un país que carece de credibilidad en política macroeconómica, y en donde —en las eruditas palabras de un par de economistas— el sistema político adolece de una “incapacidad general para realizar intercambios intertemporales eficientes”, lo que inevitablemente “induce a políticas públicas defectuosas”.
El país registra una inflación de tres dígitos. ¿Qué se puede hacer? Si es un político argentino rebelde, pues le quita al Gobierno la discrecionalidad sobre la política económica. Y si el sistema político se niega a madurar, simplemente le entrega la política macroeconómica a la Reserva Federal de Estados Unidos.
Ese es el plan de Javier Milei. El rebelde de derecha de imponentes patillas, que el mes pasado sacudió el establishment político argentino al ganar las primarias presidenciales, ha basado su campaña en una propuesta de reducir y quemar instituciones, abolir el banco central y reemplazar el peso argentino por el dólar estadounidense.
La propuesta ha recibido el apoyo entusiasta de los economistas más libertarios de la profesión, incluido un columnista de Bloomberg que sostiene que, sean cuales sean los costos económicos de la adopción del dólar, nada puede ser tan malo como el desastre en el que se encuentra ahora Argentina. Perder espacio político para adaptarse a las fluctuaciones económicas, que suele ser el efecto secundario más problemático de deshacerse de la moneda, debería considerarse, en este caso, una ventaja.
La mayoría de los países de la región sigue enfrentándose a muchos problemas: pobreza, desigualdad y corrupción, entre otros. Pero la volatilidad argentina es uno que han superado en gran medida
Puede que no suene descabellado, dado el historial de Buenos Aires. Pero la propuesta ya fue puesta a prueba. En 1989, Carlos Menem, otro insurgente con unas patillas igualmente impresionantes, llegó a la presidencia prometiendo arreglar un desastre económico que, en aquel momento, incluía una inflación anual de cuatro dígitos.
Argentina no adoptó el dólar en ese entonces, pero hizo lo más parecido. En abril de 1991, el llamado “plan de convertibilidad” fijó por ley el tipo de cambio en un peso por dólar, y estableció que la base monetaria estaría siempre plenamente respaldada por las reservas internacionales, reforzando la disciplina fiscal al impedir que el banco central imprimiera dinero para cubrir el déficit presupuestario.
La convertibilidad mantuvo la estabilidad macroeconómica durante toda una década, un período increíblemente largo si se tiene en cuenta el reiterado amorío de Argentina con la inestabilidad económica. Pero cuando el marco fijo se derrumbó a principios de 2002, se produjo una catástrofe económica de una magnitud que Argentina probablemente nunca había visto.
En aquel entonces, bajo un tono mesurado, los economistas argentinos Sebastián Galiani, Daniel Heymann y Mariano Tommasi escribieron que “en Argentina, ni la discreción ni la rigidez de las políticas dieron resultado”.
La mejor lección que se puede extraer del fracaso de la convertibilidad es que la camisa de fuerza monetaria era demasiado costosa
Los partidarios de la dolarización propuesta por Milei argumentan que la convertibilidad no es lo mismo. Señalan que mantener el peso permitió al Gobierno disponer de un margen de maniobra. Puede que fuera estrecho, pero igual podía utilizarse de manera destructiva. Además, los agentes económicos, desde los hogares hasta los bancos extranjeros, operaban bajo el supuesto de que las leyes podrían cambiarse y el plan podría deshacerse. La promesa estaba lejos de ser sólida.
Pero este análisis malinterpreta la causa fundamental del fracaso de la convertibilidad. En esencia, fracasó porque la economía argentina —sus hogares, empresas, Gobiernos y bancos— no pudo generar suficientes dólares para cubrir las deudas que se habían contraído para mantener el consumo en la era convertible.
La convertibilidad frenó la inflación, como se anticipaba, y atrajo importantes inversiones. La economía argentina creció vigorosamente al principio, recuperándose con relativa rapidez del desplome provocado por la devaluación del peso mexicano en diciembre de 1994 y la crisis consiguiente del tequila.
Pero el mecanismo tenía un punto débil. Entre 1990 y 1994, el consumo privado en dólares casi se duplicó, y siguió aumentando durante otros cuatro años. Sin embargo, gran parte de este gasto dependía de los flujos de dólares procedentes del extranjero, alimentando grandes déficits de cuenta corriente y aumentando la deuda del país.
La dolarización de casi todos los contratos de la economía provocó un caótico efecto dominó de insolvencias una vez que se abandonó la vinculación al dólar en 2002
Galiani y sus colegas plantearon el desafío así: “El valor en dólares de los ingresos tenía que ser suficiente para mantener el gasto y el servicio de la deuda, y para ello tenía que materializarse un crecimiento suficiente de la producción de bienes comerciables antes de que se agotara la oferta de crédito”. Las exportaciones crecieron, pero no lo suficiente.
Entonces la situación mundial se deterioró. Los últimos coletazos de la crisis financiera asiática redujeron drásticamente los flujos de capital y aumentaron el costo de los préstamos extranjeros. La devaluación del real brasileño en 1999 no solo ahuyentó aún más al capital extranjero, sino que también afectó las ventas de Argentina a su mayor mercado de exportación en aquel momento. Luego cayó el precio de las materias primas.
“La convertibilidad tuvo muchas fases”, afirma Ivan Werning, economista del MIT que ha escrito extensamente sobre este período. “Hubo un tiempo en que todo iba bien, hasta 1995, luego hubo problemas y después de 1998 hubo más problemas”.
Entre 1999 y 2001, la economía argentina se contrajo más de un 8%. El consumo se desplomó tan bruscamente que en 2002 había vuelto al nivel de principios de los noventa.
Fomentar el pensamiento a largo plazo ayudaría a estabilizar la nave. También lo haría garantizar el funcionamiento de los controles y equilibrios
Sin duda, el Gobierno podría haber hecho más para evitar el colapso. La política fiscal hacia el final fue demasiado derrochadora, especialmente cuando la economía se desaceleró al final de la década. Pero solo es posible ajustarse el cinturón fiscal hasta cierto punto ante una dura desaceleración económica. El despilfarro del Gobierno no hizo caer la convertibilidad.
El argumento de que abandonar el peso y adoptar el dólar le hubiera permitido a Argentina resistir es discutible. La idea se basa en la fantasía de que una Argentina dolarizada habría seguido atrayendo dinero extranjero independientemente de sus realidades económicas. Y al igual que la convertibilidad, señala Werning, la dolarización también puede revertirse.
La mejor lección que se puede extraer del fracaso de la convertibilidad es que la camisa de fuerza monetaria era demasiado costosa. La dolarización de casi todos los contratos de la economía provocó un caótico efecto dominó de insolvencias una vez que se abandonó la vinculación al dólar en 2002. Y cuando el polvo se asentó, el Gobierno quedó con la misma credibilidad política que tenía antes de su adopción: cero.
Considerando la historia, resulta difícil entender el entusiasmo de los votantes por la propuesta de Milei de volver a arrebatar el control de la política monetaria al Gobierno argentino y entregárselo a la Reserva Federal. ¿Miopía, quizás? Los costos de aquel choque lejano se han desvanecido en la historia, superados en la mente de los votantes por la tensión inflacionaria a la que deben enfrentarse cada día.
Establecer límites razonables a la discrecionalidad en el financiamiento federal de las provincias podría evitar el intercambio de favores y el juego político a corto plazo
Pero la idea es tan miope como en ese entonces. Una vez que todo el mundo deje de hiperventilar sobre el dólar, los votantes argentinos podrían darse cuenta de que no necesitan un deus ex machina para restaurar la estabilidad macroeconómica. Necesitan instituciones políticas corrientes y sensatas, capaces de alcanzar los acuerdos a mediano y largo plazo que cualquier Gobierno necesita para gestionar una economía.
Fomentar el pensamiento a largo plazo ayudaría a estabilizar la nave. También lo haría garantizar el funcionamiento de los controles y equilibrios. Crear una burocracia profesional con menos cargos políticos rotatorios es una idea. Otra es animar a los legisladores a permanecer en el Congreso para desarrollar algunas relaciones y experiencia, en lugar de retirarse para continuar sus carreras políticas en otros lugares.
La prolongación del mandato de los jueces de la Corte Suprema podría ayudar a garantizar que el tribunal actúe como control de los demás poderes del Estado, en lugar de como amigo de la Administración que los nombró. Establecer límites razonables a la discrecionalidad en el financiamiento federal de las provincias podría evitar el intercambio de favores y el juego político a corto plazo.
El dólar puede parecer una killer app. Pero los votantes argentinos deberían tener en cuenta la historia de sus vecinos latinoamericanos. No hace mucho, la mayoría de ellos compartían la inestabilidad de Argentina. La mayoría sigue enfrentándose a muchos problemas: pobreza, desigualdad y corrupción, entre otros. Pero la volatilidad argentina es uno que han superado en gran medida. Y la mayoría no necesitó al dólar para conseguirlo.
Argentina también podría lograrlo. “Yo lo intentaría”, señaló Werning. “Porque los costos de la convertibilidad son muy altos”.
Hacer Comentario