Durante el día viernes estuvieron en la ciudad de Romang, Bibiana Pivetta y Juan Ignacio Rucci, integrantes de la Secretaría de Extensión Universitaria – U.N.R ,para trabajar junto a la comunidad educativa de nuestra ciudad santafesina, en el postítulo en diversidades e inclusión educativa: pueblos originarios, ruralismo y territorios naturales. Que además de formar a docentes de la región, también nos permitira realizar trabajos territoriales colectivos con las comunidades de pueblos originarios.
“El desafío consiste en una verdadera relación entre teoría, práctica académica y praxis social bajo reflexiones contextualizadas” expresó el Ingeniero Juan Manuel Medina, secretario de Extensión Universitaria. Un nuevo postítulo para desarrollar temáticas de pueblos originarios, ruralismo y territorios naturales.
Este viernes la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario representada por su secretario, el Ing. Juan Manuel Medina y el Ing Juan Ignacio Rucci estuvieron trabajando en la ciudad de Romang, ubicada a 394 km de Rosario junto a la docente Bibiana Pivetta, de la Facultad de Humanidades y Artes y la comunidad educativa de la mencionada ciudad santafesina en la creación del Postítulo en diversidades e inclusión educativa: pueblos originarios, ruralismo y territorios naturales.
“Esta es una iniciativa que además de formar a docentes de la región, también nos permitirá realizar trabajos territoriales colectivos con las comunidades de pueblos originarios” expresó el Ing. Medina.
De la reunión tomaron parte también el profesor Víctor Debloc; Germán Flores (ENDEPA), la prof. Laura Mendoza, el Sacerdote Germán Braidot, representando al Obispado; el prof. Héctor Catori, de la Escuela Nº 6173 y la prof. Alejandra Cian.
“La propuesta responde a la situación histórica de las dificultades de los educadores, ya sean formales como no formales, que se desempeñan en contextos complejos alejados y/o aislados geográficamente, a una capacitación de calidad que contemple las especificidades regionales en donde los capacitadores participen de la praxis territorial de sus alumnos desplazándose a sus contextos de trabajo” puntualizó la Lic. En Bellas Artes Bibiana Pivetta.
Por su parte Medina remarcó que “lo fundamental de este postítulo, y en ello radica su innovación, es la forma de articular los nuevos procesos estructurales sociales con lo universitario, la realidad educativa en territorios complejos con el mundo educativo universitario de tal manera que el dictado de las materias constituya una genuina extensión académica equitativa para todos los territorios, sobre todo aquellos que se encuentran alejados de los grandes centros de educación superior”.
A su turno, el Ing. Juan Ignacio Rucci, integrante del Área de Proyectos Sociales de la SEU-UNR expresa su convencimiento en que todo esto no es posible “sin que cada uno de los responsables del dictado de las materias conozca las acciones educativas del territorio en donde se aplicará y desarrollarán su conocimientos compartidos respecto las particularidades de la población y su relación con el medio ambiente, la cultura étnica y la educación impartida”.
A lo que Pivetta agrega: lo concreto es que “re-pensar las prácticas de enseñanza, de su reflexión y meta reflexión, sólo es posible transitándolas, indagándolas en su devenir y génesis y desde la voz de sus propios actores, no es sólo lo que sabemos, es lo que hacemos y cómo lo hacemos, y no podemos reflexionar sobre ello de manera separada, aislando cada componente, es un todo complejo que se da en los espacios de la práctica ante la realidad que se nos presenta a los docentes y estudiantes”.
Hacer Comentario