Esta semana será la primera fecha de corte relevante del acuerdo renegociado durante cuatro meses con el Fondo Monetario Internacional: a fines de septiembre tendrán lugar las primeras metas modificadas en ese ida y vuelta entre el Ministerio de Economía y el staff técnico del organismo. El último paquete de medidas anunciada tras las elecciones primaria pondrán presión a ese esquema de topes consensuado con el FMI, especialmente en términos de déficit.
El 30 de septiembre, de acuerdo a esa hoja de ruta pactada hasta fin de año entre Economía y el Fondo Monetario, el sector público deberá poder mostrar que limitó el déficit primario -es decir, aquel que excluye los intereses de deuda- en torno de los 2,3 billones de pesos. Los datos oficiales tienen unas tres semanas de rezago, por lo que la última información oficial es la de fines de agosto.
Ya con esos números, a falta de un mes completo de información, ese tope de 2,33 billones estuvo cerca de ser alcanzado en los primeros ocho meses del año: fue, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda, de 2,25 billones. Ese margen mínimo para ampliar el rojo primario no implica, necesariamente, que la meta vaya a ser incumplida, sino que existen aún algunas herramientas o posibilidades para alcanzarla. Una podría ser que el déficit de base caja (lo efectivamente pagado) no crezca lo suficiente como para sobrepasarla. También podría echar mano a un aumento de la deuda flotante (es decir, gasto devengado o comprometido pero no aún efectivizado).
En agosto el Gobierno recuperó el sesgo “contractivo” en el gasto público que había discontinuado en julio, el mes previo a las PASO. En el octavo mes del año las erogaciones cayeron 8,4% en términos reales, mientras que los ingresos mejoraron en 5,3%, estimó la consultora PxQ. “En agosto, el gasto primario profundizó su contracción y durante los primeros 8 meses del año acumuló una caída del 5,2% anual. A su vez, comparado con el promedio de los últimos 8 años se ubicó 2,1% por debajo”, indicó.
En agosto el Gobierno recuperó el sesgo “contractivo” en el gasto público que había discontinuado en julio, el mes previo a las PASO. En el octavo mes del año las erogaciones cayeron 8,4% en términos reales
Puesto en otros números: mientras agosto del año pasado había tenido un déficit equivalente a 0,25% del Producto Bruto, el mes pasado esa proporción fue de solo 0,02% del PBI, calculó la consultora Equilibra. Un zoom en la última foto fiscal deja ver cuál fue el recorte que propició Economía para evitar otro mes con un déficit más alto.
Dónde pasó la tijera
“El recorte en los subsidios energéticos (-23% real anual) fue el principal impulsor de la baja real del gasto (34% de la caída). En segundo orden de relevancia, la baja en Jubilaciones (-4,6% real anual) explicó un 16% y las menores Asignaciones familiares (-31% real anual) otro 10% de la baja del gasto primario. A contramano de esta dinámica, la partida de Otros programas sociales (donde se incluye Progresar, Argentina trabaja y otros) creció un 20% real respecto a un año atrás”, apuntó, por su parte, la consultora LCG.
“La caída real del gasto acumulado fue traccionada por el recorte en subsidios energéticos y al transporte. Otra de las partidas que también se redujo fue la de pensiones, la cual se contrajo dada la aceleración de la inflación en relación a la fórmula de ajuste jubilatorio. A pesar de la caída anual del gasto primario, en lo que va del año el gobierno priorizó el gasto en infraestructura –Gasoducto (GPNK)– y en la recuperación del salario público”, coincidió PxQ.
El desempeño de los primeros ocho meses del año, de esta forma, dejaría con un margen mínimo al Gobierno para expandir el rojo primario. “El déficit primario acumulado trepó a $2.252 millones, dejando un margen de $83.700 millones para el cumplimiento de la meta acordada con el FMI para el tercer trimestre”, aseguró la consultora Invecq, algo que consideró “difícil de cumplir” ya que parte del gasto de las medidas anunciadas desde las PASO “comenzará a verse reflejado -en parte- durante septiembre”.
La cuenta desde las PASO
En ese plano, Equilibra indicó que “entre todos los anuncios vigentes, se gastarán $2,4 billones adicionales (1,3% del PBI) sólo en lo que resta de 2023, de los cuales $1,5 billones (0,8% del PBI) se computarán como erogaciones sobre la línea y pasarán a abultar el déficit primario del gobierno nacional”, plantearon.
El desempeño de los primeros ocho meses del año, de esta forma, dejaría con un margen mínimo al Gobierno para expandir el rojo primario. “El déficit primario acumulado trepó a $2.252 millones, dejando un margen de $83.700 millones”, indicó Invecq
Esa consultora hizo una “apertura” de ese costo fiscal global para analizarlo medida por medida. Con mucha diferencia, las dos medidas con mayor impacto en las cuentas públicas serán el cambio en Ganancias (0,19% del PBI) y la devolución del 21% por compras con tarjeta de débito (0,25% del PBI). Más atrás están el pago de suma fija para empleados privados (el Estado se hace cargo de una parte en el caso de empresas pequeñas), por 0,1% del PBI, misma proporción para el bono de refuerzo para jubilaciones.
Con la meta de déficit primario comprometida, hay otro objetivo fiscal con el FMI sobre el que el Gobierno todavía tiene margen de acción y que asoma, con los últimos datos disponibles, como de posible cumplimiento por parte del Poder Ejecutivo. Se trata de la meta de emisión monetaria para asistencia al Tesoro. Según recopiló PxQ, “en la última revisión del FMI, el organismo modificó la meta monetaria para el tercer y cuarto trimestres. Bajo estas nuevas metas, de acuerdo a los datos recabados hasta el 16 de septiembre, el target se estaría sobrecumpliendo en $402.000 millones. Para poder cumplir con la meta al cuarto trimestre, el Central no deberá volver a asistir al fisco en lo que resta del año”, resumieron.
!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");
Las metas de acumulación de reservas son las que asoman, como lo fueron casi siempre a lo largo de la vida del Extended Fund Facility (EFF) que dio inicio en marzo del año pasado, como las de más difícil cumplimiento. Tras la renegociación de cuatro meses en la que se involucraron Economía y el FMI, hubo un recálculo hacia la baja de acopio de divisas. Desde el piso de reservas negativas en agosto hasta diciembre el Banco Central debería acumular USD 8.000 millones. De ese total, USD 5.500 millones deberían tener lugar hasta fines de septiembre. Entre agosto y septiembre la entidad monetaria pudo acumular unos USD 1.770 millones.
Coparticipación: la propuesta de gobernadores
Sergio Massa anunció este domingo en Salta que buscará establecer un mecanismo, a través del Presupuesto 2024, para coparticipar parte de la recaudación de dos impuestos para compensar las cuentas fiscales de las provincias, que se vieron afectadas por medidas como el cambio en Ganancias. Se trata del impuesto al cheque, y el PAIS, que se paga por compras de dólares o consumos con divisas y para importaciones de bienes y servicios. En lo que va del año ambos gravámenes le reportaron ingresos al fisco por 2,1 billones de pesos.
Los gobernadores dieron a conocer su propuesta a Massa a través de una carta, a la que tuvo acceso Infobae, y que postula un esquema que incorpore a la masa coparticipable el 25% de la recaudación del impuesto al cheque y el 35% de la recaudación del Impuesto PAIS.
De acuerdo a datos de la AFIP, hasta fines de agosto la recaudación por impuesto al cheque alcanzó los 1,66 billones de pesos, lo que implica un incremento nominal de 114% en comparación con lo que había percibido el fisco a esa altura del año pasado. El impuesto PAIS (acrónimo de Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) fue creado en febrero de 2020. Entre enero y agosto implicó $530.000 millones de ingresos al fisco, un 155% más que hace un año. Como comparación, en los primeros ocho meses del año aportó a la recaudación de la AFIP apenas un poco menos que Bienes Personales, el principal tributo sobre los patrimonios.
Hacer Comentario