Un estudio de Confecámaras, la asociación gremial que reúne a todas las cámaras de comercio del país, reveló que en 2023 se crearon 305.997 empresas, lo cual representa una caída de 1,5% frente a 2022, cuando se crearon 310.731. Es decir, se crearon 4.734 empresas menos.
Utilizando la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las cámaras de comercio a nivel nacional, Confecámaras encontró que la construcción fue el sector económico con mayor crecimiento al presentar un alza de 2,5% en la creación de empresas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En contraste, los sectores que mostraron mayores contracciones fueron agricultura, con 12,8% empresas nuevas menos que en 2022; extracción, con 8,6% menos, y comercio, con 3,3% menos. En cuanto a los subsectores, destacan alojamiento y servicios de comida, seguido de las actividades de servicios administrativos y de apoyo.
Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, le explicó a Infobae Colombia que la agricultura se ve afectada por varias situaciones que ocurrieron en el año anterior. “Siempre existe la incertidumbre de enfrentar el fenómeno del Niño. Además, se esperaba una edición presupuestal del Ministerio de Agricultura que, aunque llegó, inicialmente no se ejecutaba. Sin embargo, finalmente se ejecutó con bastante celeridad entre septiembre y diciembre. Esto ayudó de alguna manera, pero no despertó expectativas positivas en nuevos inversores”, dijo.
Sobre la extracción, el profesor señaló que “la situación se debe básicamente a la incertidumbre que se generó durante todo el año. El hecho de que el presidente [Gustavo Petro], dentro de su política pública, considerara que iba a estar trabajando únicamente con el inventario existente de exploración y explotación en el Estado colombiano, y no en nuevas oportunidades de exploración y explotación, bajó las expectativas y generó incertidumbre. Por eso, se perdió dinamismo en la generación de empresas de este sector”, explicó.
Por otra parte, el estudio encontró que la disminución en la creación de empresas se hizo evidente tanto en personas naturales como en sociedades. Del total de las unidades que se registraron el año pasado, 74,4% correspondió a personas naturales, que pasaron de 229.381 a 227.569 empresas nuevas, es decir, 0,8% menos; por su parte, las sociedades representaron el 25,6% de las unidades nuevas, y pasaron de 81.350 a 78.428, representando una caída del 3,6%.
De todas las empresas nuevas, el 46,5% creó nuevos empleos y de ellas, el 39% pertenece al subsector de comercio al por mayor y al por menor; el 17% pertenece al subsector de alojamiento y servicios de comida; el 10% al subsector de industrias manufactureras; 6% al subsector de actividades profesionales, científicas y técnicas, y 5% al subsector de construcción.
Igualmente, considerando su tamaño en función del valor de sus activos, el estudio encontró también una disminución del 1,4% en la creación de microempresas, una disminución del 31% en las pequeñas empresas y reducciones del 25% y 59% en la creación de empresas medianas y grandes.
“La creación de empresas en Colombia se desaceleró de manera leve en 2023; para que en 2024 este comportamiento llegue a terreno positivo se requiere impulsar el crecimiento del país a través del impulso de proyectos de infraestructura, de vivienda y el apoyo a la actividad de todos los sectores de productivos, generadores de empleo, así como de la confianza para fortalecer la inversión y los proyectos de emprendimiento”, dijo Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.
El profesor Amorocho enfatizó en que, para este año, se espera que el Estado cierre la brecha que se dejó en la inversión privada mediante una mayor inversión pública. “Esto debería mejorar las expectativas y reducir la incertidumbre que ha tenido el sector privado, lo que a su vez podría conducir a un mejor comportamiento en la creación de empresas”, dijo.
“Además, es importante que el Banco de la República reduzca la tasa de interés en 400 puntos básicos, como se ha pronosticado, pasando del 13% al 9%. Esta reducción en la tasa de interés disminuiría los costos de producción, lo que en términos generales también mejoraría las expectativas para todos los sectores”, concluyó el experto.
Hacer Comentario